Este programa es el primero en el país que se imparte en forma conjunta por dos universidades: la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Diego Portales, poniendo a disposición un cuerpo académico diverso, multidisciplinario y de reconocida trayectoria en investigación y políticas públicas en educación.
Busca formar doctores en Educación interesados en contribuir al campo educativo a través de la producción de conocimientos relevantes que puedan tener un impacto en contextos académicos, como universidades, centros de investigación; y profesionales, como organismos públicos y centros educativos.
A partir de los convenios existentes con distintas universidades extranjeras de prestigio, el programa ofrece a sus estudiantes la visita de un profesor internacional, una vez al semestre, para ofrecer un seminario intensivo y establecer diálogos con los candidatos del programa. El Doctorado cuenta también con una red internacional de académicos que aportan en la revisión de los trabajos de tesis y en la conformación de las comisiones de tesis de los candidatos.
Acreditado por cuatro años, desde diciembre de 2017 hasta diciembre de 2021. Acreditación Prorrogada según resolución exenta RPAP N° 0110-21.
Modalidad: Presencial.
Sede: Santiago.
Jornada: Diurna
Organismo Acreditador: Comisión Nacional de Acreditación CNA
Directora del programa: Alejandra Falabella
Secretario académico: Christian Peake
Ubicación: Vergara 210, Santiago, Chile
Contacto: [email protected] – [email protected] / (+56 2) 26768517
Sitio web: doctoradoeducacion.cl
El Doctorado contempla tres seminarios teóricos, cuatro seminarios internacionales, tres módulos de metodología, un taller de diseño del proyecto de investigación, actividades de trabajo autónomo y de trayectoria académica, junto con el desarrollo de la tesis doctoral.
El doctorado está dirigido a profesionales de la educación, las humanidades y las ciencias sociales, chilenos y latinoamericanos.
Quienes se interesan en desarrollar líneas de investigación en las siguientes áreas:
1. Política educativa y justicia social
Esta línea comprende los estudios sobre el sistema educativo, desde las ciencias sociales. Interesa, desde esta perspectiva, examinar la producción de políticas educativas, sus discursos y debates en el espacio global, nacional y local. Esta línea levanta, de forma transversal, la pregunta por las prácticas de in/justicia en los niveles macro, meso y micro. Algunos de los temas abordados hacen referencia a estudios sobre mercados educativos y elección parental; currículum, evaluación estandarizada y rendición de cuentas; junto con inclusión socio-educativa, migrantes y género e identidades sexuales.
2. Liderazgo, docentes y aprendizajes
La línea agrupa investigaciones que miran por dentro las instituciones de educación inicial y escolar, desde los actores y las dinámicas de liderazgo, gestión curricular y prácticas pedagógicas, en el marco de un presente y futuro complejos, desafiantes y vertiginosos. Sumado a ello, esta línea considera investigaciones referidas a los procesos de formación de profesores/as y de educadoras/es de párvulos, sus trayectorias laborales, sus creencias y saberes pedagógicos, curriculares y didácticos. Así también, se desarrollan investigaciones sobre creencias de las y los estudiantes y sobre sicología del aprendizaje.
3. Educación superior, trabajo y trayectorias juveniles
La línea reúne a un conjunto de trabajos que estudian la educación superior y su capacidad de dar respuestas a las demandas y dinámicas de la población joven y de la sociedad en su conjunto, por medio de investigaciones nacionales y comparadas. Los temas abordados incluyen la gobernanza de la educación superior y sus políticas de (des)regulación; los procesos de masificación, segregación e inclusión socio-educativa; la educación técnico-profesional y los procesos de transición que experimentan los y las estudiantes entre la educación media, educación superior y el mundo del trabajo.
Si el postulante es extranjero, debe presentar sus antecedentes (títulos y grados), debidamente legalizados, siguiendo los protocolos que ambas universidades contemplan para los estudiantes internacionales y deberán cumplir con las exigencias antes mencionadas a través de mecanismos especiales.
Completar la ficha de postulación y subir los siguientes documentos en el sitio web del programa doctoradoeducacion.cl
Si tiene problemas para descargar estos documentos en Chrome, le recomendamos usar otro navegador
IMPORTANTE: Los requisitos del recomendante que escribe la carta son: ser académico/a o profesional con experiencia en el área y conocer al postulante. La carta debe incluir el correo electrónico y número de contacto de la persona que recomienda, ya que eventualmente podría ser contactado.