Este programa es el primero en el país que se imparte en forma conjunta por dos universidades: la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Diego Portales, poniendo a disposición un cuerpo académico diverso, multidisciplinario y de reconocida trayectoria en investigación y políticas públicas en educación.
Formar doctores/as que contribuyan a la producción de investigación relevante y novedosa en el campo de la educación, desarrollada con autonomía intelectual y rigor metodológico, y que aporte al conocimiento científico, a los contextos educativos y a la sociedad en general. Se espera que los egresados del Programa se inserten a trabajar en contextos académicos, como universidades y centros de investigación, y en contexto profesionales, como organismos públicos o privados relacionados a la educación.
A partir de los convenios existentes con distintas universidades extranjeras de prestigio, el programa ofrece a sus estudiantes la visita de un profesor internacional, una vez al semestre, para ofrecer un seminario intensivo y establecer diálogos con los candidatos del programa. El Doctorado cuenta también con una red internacional de académicos que aportan en la revisión de los trabajos de tesis y en la conformación de las comisiones de tesis de los candidatos.
El programa de Doctorado en Educación de las Universidades Alberto Hurtado y Diego Portales se encuentra acreditado por 6 años ante CNA, hasta enero 2030.
Modalidad: Presencial.
Sede: Santiago.
Jornada: Diurna
Organismo Acreditador: Comisión Nacional de Acreditación CNA
Directora del programa: Alejandra Falabella
Secretario académico: Christian Peake
Ubicación: Vergara 210, Santiago, Chile
Contacto: [email protected] – [email protected] / (+56 2) 26768517
Sitio web: doctoradoeducacion.cl
Primer semestre
Segundo Semestre
Tercer Semestre
Cuarto Semestre
Quinto semestre
Sexto semestre
Séptimo semestre
Al término del Programa se espera que el/la graduado/a demuestre capacidades de:
El doctorado está dirigido a profesionales de la educación, las humanidades y las ciencias sociales, chilenos y latinoamericanos.
Quienes se interesan en desarrollar líneas de investigación en las siguientes áreas:
Política educativa y justicia social
comprende los estudios sobre el sistema educativo en sus distintos niveles: inicial, escolar y superior. Interesa examinar la producción de políticas educativas, sus discursos y debates en el espacio global, nacional y local. Esta línea aborda, desde las Ciencias Sociales y las humanidades, la pregunta por las prácticas de in/justicia socioeducativa. Algunos de los temas abordados hacen referencia a: historia de la educación; procesos y resultados de políticas educativas; mercados educativos y privatización; evaluación y aseguramiento de la calidad;
inclusión socio-educativa, migrantes, género e identidades sexuales; educación técnico profesional y transiciones educativas-laborales; educación superior.
Instituciones educativas y sus actores
Agrupa investigaciones que estudian instituciones educativas y sus componentes y dinámicas internas: liderazgos, culturas organizacionales, procesos de mejoramiento, dinámicas de las comunidades educativas y sus actores. Igualmente, la línea abarca estudios que se focalizan en identidad profesional y trayectorias docentes; saberes y creencias docentes, y formación de docentes y directivos.
Currículum, enseñanza y aprendizaje
Abarca investigaciones que tienen por objeto al conocimiento que se socializa en las instituciones educativas, junto con los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los temas abordados hacen referencia a: estudios curriculares; primera infancia y educación inicial; didácticas específicas (por ej. lenguaje, matemáticas, ciencias naturales, historia y ciencias sociales, ciudadanía y derechos humanos, inglés como segunda lengua, música); inclusión y diversidad en el aula; procesos de aprendizaje y desarrollo cognitivo; interacciones en el aula y
prácticas pedagógicas; y procesos de evaluación y retroalimentación.
Si el postulante es extranjero, debe presentar sus antecedentes (títulos y grados), debidamente legalizados, siguiendo los protocolos que ambas universidades contemplan para los estudiantes internacionales y deberán cumplir con las exigencias antes mencionadas a través de mecanismos especiales.
Completar la ficha de postulación y subir los siguientes documentos en el sitio web del programa doctoradoeducacion.cl
Si tiene problemas para descargar estos documentos en Chrome, le recomendamos usar otro navegador
IMPORTANTE: Los requisitos del recomendante que escribe la carta son: ser académico/a o profesional con experiencia en el área y conocer al postulante. La carta debe incluir el correo electrónico y número de contacto de la persona que recomienda, ya que eventualmente podría ser contactado.