Programa
Perfil de egreso
Plan de estudio
Dirigido a
Requisitos
Admisión
Arancel
Cuerpo académico
Estudiantes
Alumni
Contacto

El Doctorado en Educación Superior  

  1. Contribuir a la formación de investigadores y profesionales que puedan desempeñarse en diversos ámbitos de la academia y en la gestión de sistemas e instituciones de educación superior, con capacidades avanzadas de análisis y reflexión sobre la práctica.
  2. Desarrollar en ellos las habilidades cognitivas, interpersonales e intrapersonales requeridas para trabajar en puestos de alta exigencia en cuanto a gestión de conocimiento, análisis de problemas complejos, trabajo colaborativo y desempeño en organizaciones que compiten en escenarios dinámicos e inciertos.
  3. Desarrollar su interés y las necesarias habilidades para participar en la deliberación pública sobre los asuntos de la educación superior, comunicando de manera fundada sus razonamientos y la evidencia disponible.

Al finalizar el PDES, los egresados estarán en condiciones de demostrar que han completado un trabajo de investigación original que resulta en una contribución al campo de estudios de la educación superior a través de la creación e interpretación de un nuevo conocimiento de valor para la comunidad académica y de practicantes profesionales.

Tendrán una comprensión en profundidad de su propia área de trabajo y la capacidad de articular, en función de ella, los avances del conocimiento, de modo de contribuir a la reflexión crítica de la práctica y la solución problemas complejos emergentes. En términos específicos, habrán adquirido los conocimientos y destrezas que los habiliten para:

  • Entender, manejar y aplicar un cuerpo sustancial de conocimiento que está en la frontera del campo de estudios de la educación superior y usarlo en el trabajo académico y la práctica profesional;
  • Crear y gestionar nuevo conocimiento a través de procesos de indagación, análisis y reflexión sobre las prácticas;
  • Diseñar proyectos de investigación, planificar y organizar su ejecución, identificar las fuentes relevantes de conocimiento, dominar los métodos de análisis e interpretación y ajustar un proyecto a la luz de los descubrimientos que resulten o de los problemas imprevistos que se presenten;
  • Utilizar el conocimiento científico y la evidencia resultantes de la investigación en contextos de deliberación pública y de diseño y evaluación de políticas al nivel del sistema y de las instituciones de educación superior.

 

El Doctorado en Educación Superior es un programa de formación avanzada y doble titulación impartido conjuntamente por la Universidad Diego Portales y la Universidad de Leiden, Holanda. Es el único programa de doctorado en este campo ofrecido en Chile y uno de los pocos existentes en América Latina. Su cuerpo académico está compuesto por expertos en la materia provenientes de diversas universidades, contando con un convenio de colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se caracteriza por su modalidad tutorial, organizado en base al desarrollo de una tesis, y con una dedicación equivalente a media jornada, lo cual facilita su realización por parte de profesionales que desean continuar trabajando durante sus estudios.

  • Acreditación

    Acreditado por cinco años,  desde noviembre de 2023 hasta noviembre de 2028.
    Organismo Acreditador: Comisión Nacional de Acreditación CNA.

Al finalizar el PDES, los egresados y egresadas estarán en condiciones de demostrar que han completado un trabajo de investigación original que resulta en una contribución al campo de estudios de la educación superior a través de la creación e interpretación de un nuevo conocimiento de valor para la comunidad académica y de practicantes profesionales.

Tendrán una comprensión en profundidad de su propia área de trabajo y la capacidad de articular, en función de ella, los avances del conocimiento, de modo de contribuir a la reflexión crítica de la práctica y la solución problemas complejos emergentes. En términos específicos, habrán adquirido los conocimientos y destrezas que los habiliten para:

  • Entender, manejar y aplicar un cuerpo sustancial de conocimiento que está en la frontera del campo de estudios de la educación superior y usarlo en el trabajo académico y la práctica profesional;
  • Crear y gestionar nuevo conocimiento a través de procesos de indagación, análisis y reflexión sobre las prácticas;
  • Diseñar proyectos de investigación, planificar y organizar su ejecución, identificar las fuentes relevantes de conocimiento, dominar los métodos de análisis e interpretación y ajustar un proyecto a la luz de los descubrimientos que resulten o de los problemas imprevistos que se presenten;
  • Utilizar el conocimiento científico y la evidencia resultantes de la investigación en contextos de deliberación pública y de diseño y evaluación de políticas al nivel del sistema y de las instituciones de educación superior.

El grado de doctor/a se otorga a los candidatos que hayan completado exitosamente una tesis de acuerdo a las exigencias de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Leiden y de la UDP, contenidas en sus respectivos reglamentos. Al finalizar el PDES, los egresados están en condiciones de demostrar ante las correspondientes instancias de pares nacionales e internacionales, haber completado un trabajo de investigación original que resulta en una contribución al campo de estudios de la educación superior a través de la creación e interpretación de un nuevo conocimiento considerado de valor para la comunidad académica y de practicantes profesionales. Asimismo, han adquirido los conocimientos y destrezas profesionales que los habilitan para aplicar un cuerpo sustancial de conocimiento en el trabajo académico y la práctica profesional.

El Doctorado en Educación Superior cuenta con 170 créditos, tiene un carácter presencial.

El PDES ofrece formación académica y profesional a través del desarrollo de una tesis original realizada dentro de dos áreas de conocimiento en que converge la investigación de los/las académicos/as del Programa. Por un lado, el área de temas relacionados con el nivel de sistemas globales, regionales, nacionales, incluyendo -a este nivel– dimensiones de política pública y estudios comparados y, por otro lado, la investigación relacionada con el nivel de instituciones, sus unidades y personal, y los aspectos organizacionales y de gobierno internos.

 

Nivel de sistemas: Comprende los estudios de los sistemas de educación superior, sus formas de integración, coordinación y conducción, principalmente desde la economía política y teorías neoinstitucionales, y con un enfoque comparado. Los temas considerados en esta área incluyen políticas, actores y partes interesadas en la

gobernanza sistémica {incluyendo agencias públicas, esfera política, actores y movimientos sociales, capas intelectuales y tecnocracias, medios de comunicación); las políticas regulatorias y legislaciones nacionales de la educación superior, en todos los niveles de la CINE 2011; los principales instrumentos de política {financiamiento, aseguramiento externo de la calidad, organización curricular y marcos de cualificaciones, entre otros); los procesos de masificación, diferenciación e internacionalización de la educación superior y tendencias de cambio y conservación y su calibración a nivel nacional y global.

 

Nivel institucional y de organizaciones: Se centra en el estudio de los procesos al interior de las instituciones consideradas como organizaciones, sea individualmente o en grupos y categorías, e incluye aspectos tales como gobierno institucional y sus unidades intermedias y de base como facultades y departamentos; funciones principales-docencia, investigación y vinculación–y sus modalidades de organización; profesión académica y sus transformaciones; regímenes de gestión, su profesionalización y la emergencia de nuevas capas de personal profesional- administrativo; aseguramiento interno de la calidad y culturas institucionales; experiencia estudiantil e inserción laboral de graduados.

 

La actividad de titulación describa brevemente en qué consiste la actividad de titulación del programa

 

El Programa está estructurado en dos ciclos: un ciclo inicial y un ciclo final. El ciclo inicial concluye con la aprobación de la Propuesta de Tesis y Avances del Capítu lo Teórico, mientras el ciclo final culmina con la aprobación de la Defensa de Tesis.

 

Examen de cualificación:

Al concluir el primer año de estudios, y para poder continuar en el Programa, los alumnos deben presentar y aprobar una «Propuesta de Tesis y Avances de Capítulo Teórico». Este documento constituye la base a partir de

la cual el/la estudiante desarrollará su investigación. Explica la relevancia del tema elegido, el marco conceptual que utiliza y la metodología a seguir. Asimismo, el plan de trabajo y su calendarización.

 

Actividad de titulación:

Para la obtención del grado académico de Doctor en Educación Superior, otorgado por la Universidad Diego Portales, es requisito esencial la previa obtención del grado académico de Doctor en Humanidades, otorgado por la Facultad de Humanidades de la Universidad de Leiden. Este último se obtiene mediante la Defensa de Tesis, la cual se desarrolla en la Universidad de Leiden, en conformidad con lo establecido por dicha casa de estudios. La defensa de tesis puede ser en español.

La Tesis Doctoral debe ser una monografía científica sobre un tema específico, en formato de libro, que puede ser escrita en español. El Programa cuenta con un protocolo en relación a la estructura de la tesis y el contenido de sus capítulos, así como otras consideraciones formales que debe cumplir la presentación de la tesis.

El Doctorado en Educación Superior está dirigido a profesionales de diversas disciplinas que cuenten con el grado académico de Magíster y con antecedentes académicos de excelencia, vocación por la investigación y motivación para incorporarse a una comunidad de enseñanza y aprendizaje pluralista, crítica e internacionalizada.

  • Grado académico de Magíster.
  • Experiencia académica (investigación) o laboral en el ámbito de la educación superior.
  • Nivel de comprensión lectora en inglés alto.
  • Dominio nativo o avanzado del español.
  • Disponibilidad del equivalente a media jornada de dedicación.
  • Disponibilidad para asistir a las actividades presenciales (talleres doctorales y coloquios de lectura)
Inicio de postulaciones: 01 de abril 2025
Cierre de Postulaciones: 18 de julio 2025

Completar ficha de postulación en línea y subir los siguientes documentos:

 Es requisito mínimo de postulación al programa contar con el grado académico de magíster. El proceso de postulación se realiza en línea, a través del Formulario de Postulación dispuesto para ello en este sitio web. En dicho formulario, los postulantes deberán adjuntar la siguiente documentación:

  1.  
    1. Cédula de identidad o pasaporte.
    2. Currículum Vitae. Debe indicar como mínimo: Rut, domicilio, fecha de nacimiento, número de contacto, correo electrónico, antecedentes académicos (estudios de pregrado y postgrado, cada cual con fecha de titulación y distinción académica si hubiere), antecedentes laborales (especificando claramente su cargo actual) y publicaciones (si las hubiere).
    3. Certificado de licenciatura o título profesional.*
    4. Certificado de grado académico de Magíster de una universidad chilena o extranjera.*
    5. Certificado de notas de licenciatura o título profesional y de Magíster.*
    6. Certificado de ranking de egreso de pregrado.* 
    7. Resultados de un examen de certificación internacional del nivel de inglés, tales como TOEFL itp, TOEFL ibt, APTIS (British Council), Linguaskill (Cambridge Assessment), IELTS, Michigan, Cambridge, Trinity, TOEIC, con máximo dos años de antigüedad. Puede entregar únicamente la evaluación de comprensión lectora. No se admiten pruebas que son realizadas a distancia (online).
    8. Cartas de recomendación, que incluyan a lo menos una carta realizada por un/a académico/a con grado de Doctor/a (dirigidas al Director/a del Programa en Chile, Profesor José Joaquín Brunner; sin formato predeterminado; firmadas). Es altamente deseable incluir una carta de recomendación de su tutor guía de tesis de Magíster. Al completar el formulario, se le solicitará que ellos envíen directamente sus cartas de recomendación.
    9. Carta de interés que explique los motivos de su postulación al Programa.
    10. Propuesta de tesis (máximo de 10 páginas sin incluir bibliografía) que incluye:
      – Tema de investigación
      – Estado de la cuestión respecto al tema o tópico elegido en la literatura y su discusión académica (3 pp.);
      – Principales enfoques conceptuales que se propone utilizar (2 pp.)
      – Metodología de investigación propuesta (2 pp.);
      – Índice tentativo de capítulos que contendrá la tesis, incluyendo sus posibles títulos y secciones; (
      ver estructura de tesis)
      – Resultados esperados y/o posibles conclusiones que se esperan discutir en la tesis (1 pp.).
      – Bibliografía seleccionada de publicaciones nacionales e internacionales que se considere centrales para el estudio (2 pp).
      – Carta Gantt tentativa de los 4 años de estudios (considere actividades incluidos en la matriz de progresión).
    11. Muestra de trabajo escrito que demuestre su competencia en escritura y su capacidad para realizar investigación a nivel de postgrado (artículo, informe, tesis de magíster). Este ejemplar debe ser de autoría única del/de la postulante. Puede ser un artículo, informe, capítulo de libro, libro o tesis de magíster.**
    12. Declaración escrita y firmada de que: a) dispone del tiempo equivalente a media jornada de dedicación al Programa durante toda su duración, y b) se compromete a continuar con el proceso de matrícula y pago del valor del programa, en el caso de no adjudicarse una beca (ANID u otra).

 

* Carreras con certificado de licenciatura y de título profesional, deben adjuntar ambos. Todos los certificados emitidos en el extranjero deben presentarse en inglés o español y apostillados o tener un sistema de validación en línea. No se aceptan certificados con firma notarial.
Quienes sean aceptados, durante el proceso de admisión en la Universidad de Leiden deberán presentar todos los certificados de estudios traducidos al inglés y apostillados, o certificados en inglés con un sistema de validación en línea.
Los/as postulantes que se vean imposibilitados/as de presentar su certificado de ranking de egreso de 
pregrado donde se exprese explícitamente la posición de egreso del/de la postulante y el número total de estudiantes de su generación de egreso o titulación, en razón de que la institución de origen de pregrado no provee tal ranking o se encuentra revocada, deberán acreditar expresamente dicha condición mediante certificado emitido por la institución de origen de pregrado o por el Ministerio de Educación y/o el Consejo Nacional de Educación, según corresponda.

** Quienes sean seleccionados, durante el proceso de admisión en la Universidad de Leiden se les solicitará su tesis de Magíster y un resumen en inglés (1-2 planas).

 

Postular aquí

Matrícula
$320.000. Pago único al inicio del primer año.
Arancel
$3.200.000
Forma de pago
Hasta en diez cuotas al año. Con cuponera entregada por Depto. de Matrículas al momento de firmar el contrato y el pagaré, en el Banco Santander. Por webpay a través del portal de la UDP con Rut y clave del alumno/a (se entrega en el momento de la matrícula). Por web para clientes del Banco Santander, en el portal del Banco Santander.

Director del programa: José Joaquín Brunner

Ubicación: Ejercito 260, 2° Piso, Santiago – Chile

Contacto: Coordinadora académica del Programa – María José Valenzuela doctoradoeducacionsuperior@mail.udp.cl +56 9 72006245.