Doctor en Educación Superior UDP-Leiden, Magíster en Ciencias de la Educación (Universidad Católica de la Santísima Concepción) y Licenciado en Historia (Universidad de Chile). Fue Director de Admisión y Director de Docencia (Universidad Católica de la Santísima Concepción). Actualmente se desempeña como asesor independiente de instituciones de educación superior. Ha colaborado con las siguientes instituciones: Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad Católica de Temuco, DUOC-UC, Universidad de Concepción, Agencia Qualitas. Ha publicado diversos artículos en temas de gestión y docencia universitaria. Ha realizado docencia de pre y postgrado en políticas educacionales y metodología de la investigación en educación
Título de tesis: Entre el pago y el mérito: admisión estudiantil e inclusión social en las universidades chilenas.
Reseña de su investigación doctoral: La tesis estudia las políticas de selección y admisión universitaria en Chile y el papel que desempeñan en la desigualdad de acceso socioeconómico. Proporciona un enfoque teórico integral que ayuda a alinear dichas políticas con el objetivo de brindar una mayor inclusión social en la educación superior.
En los últimos años, el debate sobre el acceso y la inclusión social en la enseñanza superior ha sido intenso, destacando la selección y la admisión universitarias como temas especialmente relevantes. Los criterios de admisión y la admisión en sí mismos se consideran «dispositivos técnico-políticos» o «herramientas socio-técnicas» y, como tales, resultan cada vez más interesantes para la investigación. La tendencia histórica observada en el siglo XX es la de pasar de un sistema de admisiones centrado en el mérito a la diversificación de criterios, la consideración de las identidades sociales y el uso de la discriminación positiva por parte de grupos carentes de representación. Este estudio se centra en las políticas de selección y admisión universitaria en Chile. Al mismo tiempo, también describe en detalle el papel que desempeñan en la desigualdad socioeconómica de acceso. Como resultado, proporciona un enfoque teórico integral que ayuda a alinear dichas políticas con el objetivo de proporcionar una mayor inclusión social en la educación superior. Sobre la base de la evidencia empírica y teórica presentada en este estudio, el autor sugiere la necesidad de realizar una serie de cambios en los mecanismos de selección y admisión de estudiantes universitarios en Chile. La búsqueda de la justicia social -es decir, la capacidad de autorrealización dentro del más amplio espectro social- debiera ser uno de los principales objetivos de un sistema de admisión. Por extrapolación, la contribución de cada universidad a este objetivo podría evaluarse en función de la composición socioeconómica de su matrícula. La estructura reguladora general del sistema (criterios utilizados, forma de ofrecer las plazas, número de plazas disponibles, descuentos, etc.) debería permitir a las instituciones esbozar las características que buscan en los estudiantes más allá del mérito académico.