Licenciada en Antropología e Historia de Hamilton College, EE.UU. y Magíster de Ciencias en TESOL (Enseñanza del inglés a hablantes de otras lenguas) de la Universidad Estatal de Nueva York, EE.UU. Durante más de quince años, se desempeñó como académica en universidades chilenas en programas de formación inicial docente, postítulos, y postgrados en pedagogía en inglés. Además, ha trabajado en relaciones institucionales, extensión comunitaria, y producción de revistas académicas. Actualmente dirige la Oficina de Movilidad Estudiantil e iniciativas de internacionalización en la Universidad del Bío-Bío en Concepción, Chile.
Título y breve reseña de investigación doctoral:
Título: From Conceptualization to Implementation: Contrasting Institutional and Academic Perspectives of Internationalization in Chilean Universities / De la Conceptualización a la Implementación: Perspectivas Institucionales y Académicas Contrapuestas de la Internacionalización en las Universidades Chilenas
Reseña:
Desde la década de los 1990, la internacionalización ha sido uno de los temas más debatidos en la investigación sobre la educación superior. En los años transcurridos, ha sido vista a través de una miríada de lentes en diferentes localidades, tales como: actividades aisladas con académicos e instituciones en otros países; un medio para promulgar agendas políticas y económicas nacionales y regionales; un método para atraer financiamiento extranjero para la investigación y estudiantes internacionales que pagan matrícula; y una herramienta alternativamente para lograr una ventaja competitiva y prestigio a través de rankings internacionales, y para fomentar la colaboración y el entendimiento mutuo global para aumentar la producción de conocimiento y combatir los problemas de la sociedad. Recientemente, en Chile se ha propuesto la internacionalización como un mecanismo para el aseguramiento de la calidad y la planificación estratégica de las universidades. Sin embargo, la mayor parte de la investigación en este país se ha centrado en los niveles macro y meso de la gestión, con poca o ninguna examinación de los puntos de vista de la profesión académica, donde la internacionalización se ha originado históricamente. De ahí que este estudio profundice en la interacción de conceptualizaciones y agendas de internacionalización desde las perspectivas contrapuestas de la institución, plasmada en documentos oficiales, políticas, y la administración de alto nivel, y la participación de base de los académicos.
Por qué elegí el Doctorado en Educación Superior:
El Doctorado en Educación Superior de doble titulación del CPCE y la Facultad de Humanidades de la Universidad de Leiden despertó mi interés por varias razones. Primero, teniendo en cuenta mis intereses de investigación, sabía que quería estudiar en un programa con internacionalización, presente de forma inherente y promueve activamente en este programa. En segundo lugar, los retos a los que se enfrenta la educación terciaria hoy en día exigen el acoplamiento de la teoría y la práctica. Por lo tanto, buscaba un programa que me permitiera seguir trabajando y, al mismo tiempo, aplicar la teoría pertinente e investigar un tema de vanguardia en este campo. En tercer lugar, los profesores son expertos altamente reconocidos en sus respectivos campos, y en las últimas cuatro décadas, la Universidad Diego Portales ha demostrado su compromiso con la excelencia en la enseñanza y la investigación, lo que se refleja en su actual acreditación de seis años.