Soy socióloga y magíster en sociología de la Universidad Alberto Hurtado. Actualmente trabajo como profesional de la Dirección de Gestión y Desarrollo Académico de la Universidad Finis Terrae. Me he desempeñado en el ámbito de la gestión académica en instituciones privadas y he formado parte de equipos de investigación ligados a la educación superior chilena en el DEMRE y en la División de educación Superior del MINEDUC. Actualmente me encuentro trabajando temas vinculados a equidad en la educación superior, experiencia estudiantil y procesos de articulación y reconocimiento de aprendizajes previos. 

Título y breve reseña de investigación doctoral: 

Título: Articulación entre la educación técnica y la universitaria como mecanismo para la equidad en el desarrollo de trayectorias estudiantiles  

El aprendizaje a lo largo de la vida (Long Life Learning o LLL) es un elemento trascendental para la actual sociedad del conocimiento. Este enfoque considera que la educación comienza en la infancia y se prolonga durante toda vida de las personas, apuntando al desarrollo integral de éstas. La articulación y reconocimiento de aprendizajes previos son maneras en las que se manifiesta el enfoque LLL en el ámbito de la educación superior. 

En el caso chileno, el desafío de fomentar el LLL mediante la articulación entre la educación técnica de nivel superior y la universitaria no ha sido un foco de interés de las políticas públicas. Contrario a este enfoque, en Chile se observa una limitada articulación entre niveles educativos y una inexistencia de reglas para ejecutar procesos de reconocimiento de aprendizajes previos que permitan a los individuos transitar entre los niveles de formación según sus intereses y necesidades. Un sistema educativo articulado sería clave para la mejora en las trayectorias de estudiantes menos aventajados, ya que se entregaría la posibilidad de acceso y titulación a muchas personas que hoy no la tienen, avanzando a un sistema más equitativo. 

Siguiendo estos argumentos, mi investigación apunta a demostrar la relevancia de la articulación en la educación superior para avanzar hacia un sistema educativo más equitativo. Siguiendo el Modelo multidimensional de equidad propuesto por Espinoza (2002), pretendo analizar los procesos de articulación en las IES, su implementación y nudos críticos. Además, apunto a describir de manera profunda la experiencia de los y las beneficiarias, y la relevancia de los procesos de articulación en sus trayectorias educativas, específicamente en cuanto acceso y permanencia en la educación superior. 

Por qué elegí el Doctorado de Educación Superior: 

Elegí el Doctorado en Educación Superior por las y los prestigiosos académicos que lo componen, me interesó mucho nutrirme de su experiencia y seguir creciendo como investigadora. También lo elegí porque es un doctorado que apunta a la especialización de sus estudiantes en educación superior; los egresados del programa acaban siendo expertos y referentes en temas de investigación. Finalmente, me convenció la relación con la Universidad de Leiden porque le agrega un sello único al programa permitiéndonos un acercamiento directo al debate internacional sobre la educación superior.