Soy Psicóloga de la Universidad Diego Portales, y tengo un Magíster en Educación de la Universidad de Harvard. Actualmente soy directora de Desarrollo Académico, unidad dependiente de la Vicerrectoría Académica de la Universidad Central, que tiene como principal objetivo la implementación del Proyecto Educativo Institucional. Fui Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de las Américas por seis años, donde adquirí experiencia en gestión académica y aseguramiento de calidad además de liderazgo en el proceso de acreditación institucional y de carrera. Mi sello como Decana fue el diseño e implementación del Programa de Intervención Comunitaria, un modelo de relacionamiento con la comunidad y formación ciudadana incorporado dentro del currículum de pre-grado de las carreras de Salud, Arquitectura y Ciencias Sociales. Previo a mi Decanatura trabajé en el desarrollo de políticas y programas de promoción de desarrollo de la infancia y la adolescencia con enfoque de equidad y desarrollo humano a nivel nacional, en el Ministerio de Salud, e internacional en la Organización Panamericana de la Salud en Washington D.C.

Título de tesis: 

Formación ciudadana en universidades chilenas: variaciones históricas e institucionales”. 

Reseña de su investigación doctoral: 

La educación para la ciudadanía en las universidades está cobrando importancia en todo el mundo. Sin embargo, existe poco consenso sobre lo que significa la educación para la ciudadanía en el contexto universitario, o sobre cómo enseñarla. Por ello, esta investigación formula un marco conceptual para comprender qué aportan las universidades a la educación para la ciudadanía. A continuación, sistematiza el recorrido histórico de la educación ciudadana en las universidades de Chile, incluyendo la evolución de los conceptos y prácticas. Luego, selecciona tres universidades chilenas como casos de estudio (Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica y Universidad del Desarrollo) que identifican y sistematizan lo que hoy definen como educación ciudadana, así como la forma en que llevan a cabo esta educación en la organización. Finalmente, el estudio analiza el currículum de cada una de las instituciones seleccionadas, considerando las áreas en que emergen los procesos y relaciones cívicas y los tipos de ciudadanos que promueven. Las conclusiones del estudio muestran que la educación para la ciudadanía -tal y como se entiende hoy en día- forma parte actualmente del «código genético» de la identidad institucional. Este ADN tiene una base ideológica directamente relacionada con el origen y la afiliación de la institución. Esto se refleja en los ajustes organizativos y curriculares que conducen a la creación de diferentes tipos de profesionales dentro de la sociedad. 

¿Por qué elegiste el Doctorado en Educación Superior UDP – Leiden? 

Me interesó este Doctorado porque está dirigido a profesionales que se encuentran en medio de su carrera profesional, como es mi caso. También cuenta con académicos y académicas tutores con experiencia en políticas públicas, investigación, gestión académica y desarrollo internacional, aspectos relevantes para el tema que me interesa profundizar. Esto hace del Doctorado un espacio de aprendizaje y discusión interdisciplinar, conectado con la realidad y con el estado del arte del sistema de educación superior a nivel nacional e internacional. 

Repositorio tesis Universidad de Leiden