Soy psicólogo y Magíster en Psicología Educacional de la Universidad Católica de Chile, además tengo un Diplomado en Diseño Instruccional en la Universidad del Desarrollo. A lo largo de mi trayectoria me he sentido interesado por el aprendizaje pero específicamente, por los procesos de transformación y aprendizaje de jóvenes y adultos en contextos formativos de Educación Superior. Uno de los aspectos que más especialmente motivan mi investigación y mi deseo de estudiar un doctorado es aquel que refiere al acceso y a la permanencia de estudiantes provenientes de entornos históricamente excluidos de la educación superior, con énfasis en la equidad y justicia. 
Actualmente me desempeño como Profesional de Estudios del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile, trabajando concretamente temáticas relacionadas a los procesos de inserción y transición a la Educación Superior. 
Por otro lado, he tenido la oportunidad de desempeñarme laboralmente en distintos espacios vinculados a la Educación Superior, como evaluación de calidad, acompañamiento psicoeducativo a estudiantes,  coordinación docente y consultorías sobre desarrollo estudiantil; así como actividades propiamente académicas mayormente vinculadas a la enseñanza sobre teorías del aprendizaje, aprendizaje adulto y el sistema de educación escolar y superior.

Título y breve reseña de investigación doctoral: 

«Aprendizaje en la Universidad: Sobre cómo aprenden los estudiantes y las instituciones responden a esas necesidades» 

El sistema de educación superior chileno ha tenido un crecimiento exponencial de sus matrículas en las últimas décadas, dando pie a que grupos históricamente excluidos de la educación terciaria pudiesen acceder al sistema. Esta masificación, sin embargo, no ha supuesto que las diferencias en las trayectorias de formación segregadas de los jóvenes hayan disminuido, sino más bien, ha implicado cambios paradigmáticos en las instituciones que han propiciado que estén más preparadas para recibir estudiantes de distintos contextos y aun así, lograr los resultados de aprendizaje que se buscan según los perfiles de egreso de cada carrera. Estos cambios paradigmáticos operan en diferentes niveles, pero han tenido una particular transformación sobre la comprensión de qué significa aprender en las instituciones. 

En este escenario, mi investigación busca analizar las experiencias de aprendizaje universitario de estudiantes de primer año según los recursos individuales y los apoyos institucionales disponibles, su consistencia con la teoría sobre aprendizaje universitario, los nuevos apoyos (humanos y tecnológicos) que han surgido, y las diferencias que pueden existir entre las experiencias de aprendizaje entre estudiantes de distintos contextos socioeconómicos. 

¿Por qué elegí el Doctorado de Educación Superior?

Escogí este programa porque es un espacio que me ha permitido ahondar en el aprendizaje de adultos en la educación terciaria, agregando a mi formación como psicólogo las perspectivas organizacionales, económicas y sociológicas que manejan, con mucho prestigio, desde el claustro académico. Además, al ser un espacio interdisciplinario, este programa me ha permitido vincularme con académicos y profesionales de diversas áreas del conocimiento, lo que me ha permitido fortalecer y nutrir mis reflexiones, así como mi conocimiento sobre el sistema educacional chileno. Cabe destacar que he tenido experiencias muy positivas con egresados de este doctorado, quienes, desde sus propias trayectorias, inculcaron en mí la confianza en el programa.