¿Cómo se despliegan los procesos de inclusión/exclusión social de los niños y las niñas en una escuela “inclusiva” situada en un contexto marginalizado? Se plantean tres objetivos específicos; configurando distintos puntos de vista: (1) los adultos; las dinámicas escolares y los dispositivos de poder; (2) las relaciones entre adultos y niños; identificando apropiaciones y resistencias; (3) los niños y sus procesos singulares de subjetivación. La metodología utilizada es la etnografía escolar; desarrollada durante 7 meses en una escuela marginalizada de Santiago de Chile; con un foco en un curso de 4º básico. Se define como interpretativa y visual; incorporando los significados y las relaciones intersubjetivas en el campo; y desplegando dispositivos de producción visual infantil (fotografía y dibujo). Se han cruzado los resultados anteriores para evidenciar cinco agenciamientos que dibujan los principales territorios y fronteras de inclusión/exclusión social: vida / muerte (territorio de la destructividad); creatividad / saber escolar (territorio del objeto-saber); femenino / masculino (territorio de la emocionalidad); actual / virtual (territorio de la cultura digital); infancia / adultez (territorio de la autoridad). Estas cuatro cartografías permiten comprender cómo se despliegan los procesos de inclusión/exclusión de los niños en este contexto marginalizado; para interrogar las políticas educativas chilenas.