Actualmente estamos en una era dorada para la observación y caracterización de objetos estelares jóvenes (YSOs), discos protoplanetarios y objetos subestelares. Este período proporciona datos esenciales que ayudan a desvelar los aspectos más complejos de la formación y evolución de estos cuerpos celestes. En esta tesis se exploran dos sistemas binarios en diferentes etapas de formación.

En primer lugar, se investiga un sistema YSO eruptivo utilizando observaciones en la banda 6 de ALMA (1.3 mm), revelando su naturaleza binaria y las propiedades de su polvo y gas. HBC 494, un objeto tipo FUor en la Nube Molecular de Orión, muestra asimetría en el disco a una resolución de 0.2′′, que se resuelve en dos componentes: HBC 494 N (primaria) y HBC 494 S (secundaria), separadas por aproximadamente 0.03′′. Los discos, casi alineados y con inclinaciones similares, dan pistas sobre su escenario de formación. El sistema presenta una separación proyectada de ~0.18′′ (75 au). HBC 494 N es unas 5 veces más brillante y 2 veces más grande que HBC 494 S. La componente norte tiene una masa similar a los FUors, mientras que la sur se asemeja a los EXors. Los discos de HBC 494 son más pequeños que los de YSOs eruptivos simples. Las observaciones en líneas moleculares de 12CO, 13CO y C18O revelan flujos bipolares y envolturas rotantes y en caída. Además, se identifican cavidades dentro de la zona de los discos que podrían deberse a una sobre-sustracción del continuo, chorros lentos o destrucción química a lo largo de la línea de visión.

En segundo lugar, se estudia un sistema binario joven gracias a observaciones de imagen de alto contraste realizadas con el instrumento VLT/SPHERE en la banda H. Se realizan análisis astrométricos, fotométricos y orbitales. η Tel, un sistema de 18 millones de años, está compuesto por una estrella de tipo A (2.09 M⊙) y una compañera enana marrón de tipo M7/M8, η Tel B, separadas por ~4.2′′ (208 au). En este trabajo se presentan nuevas observaciones coronográficas con SPHERE/IRDIS, alcanzando un contraste de 1.0×10⁻⁵ en la posición de la compañera. Junto con datos previos, se ofrece un seguimiento astrométrico de η Tel B durante 19 años. Las posiciones de la compañera tienen una incertidumbre de 4 milisegundos de arco en separación y 0.2 grados en ángulo de posición. La compañera presenta un contraste de 6.8 magnitudes en la banda H, con una separación de 4.218′′ y un ángulo de 167.3 grados. El análisis orbital revela una órbita de baja excentricidad (e ~ 0.34), inclinada 81.9 grados (casi de canto) y con un semieje mayor de 218 au. La masa de η Tel B se determina en 48 MJup, consistente con trabajos previos. No se detectan restos que indiquen la presencia de un satélite o disco alrededor de la compañera, y se descartan objetos masivos a separaciones hasta 33 au con masas tan bajas como 1.6 MJup.

Los dos estudios presentados en esta tesis muestran diferentes análisis y metodologías, abarcando observaciones desde longitudes de onda submilimétricas hasta el infrarrojo cercano. Estos resultados aportan nuevas pistas sobre la diversidad, complejidad e interés del campo de la formación y evolución (sub)estelar.