23 July, 2025

El investigador del Instituto de Estudios Astrofísicos UDP y del Núcleo Milenio YEMS, lideró un estudio que podría haber presenciado por primera vez la formación directa de un planeta o una enana marrón mediante inestabilidad gravitacional.

Un equipo internacional de astrónomos ha observado lo que podría ser la primera evidencia directa de formación planetaria a través de inestabilidad gravitacional, un proceso poco comprendido hasta ahora. El hallazgo fue liderado por Anuroop Dasgupta, estudiante del Doctorado en Astrofísica de la Universidad Diego Portales y miembro del Núcleo Milenio sobre Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas (YEMS).

La investigación combinó datos de alta resolución obtenidos con el nuevo instrumento ERIS del Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), junto con observaciones previas de ALMA y SPHERE. Estos datos permitieron identificar estructuras espirales inestables en el disco que rodea a la estrella joven V960 Mon, y un objeto compacto asociado a una de esas estructuras.

“Con ERIS, nos propusimos encontrar cualquier fragmento compacto y luminoso que indicara la presencia de un compañero en el disco, y lo hicimos”, explica Dasgupta. El estudio, recientemente publicado en The Astrophysical Journal Letters, reporta la detección de un posible objeto compañero de la estrella joven V960 Mon, cuya naturaleza aún se encuentra bajo análisis: podría tratarse de un planeta en formación o de una “enana marrón”.

El hallazgo es relevante no solo por su potencial impacto científico, sino también por la trayectoria de quien lo lidera. Anuroop Dasgupta trabaja en colaboración con los académicos del Instituto de Estudios Astrofísicos UDP, Dr. Lucas Cieza y Dra. Alice Zurlo, así como con el Dr. Aaron Labdon en el ESO. Su investigación se especializa en el estudio de discos protoplanetarios y en la caracterización de compañeros subestelares jóvenes, integrando técnicas de imagen de alta resolución, interferometría y observaciones milimétricas y submilimétricas. Además, participa activamente en proyectos de instrumentación astronómica avanzada y en el desarrollo de modelos estadísticos aplicados a la formación planetaria.

Este proyecto se enmarca dentro del trabajo del Núcleo Milenio YEMS, una iniciativa multidisciplinaria que combina la astronomía, la informática y el uso de inteligencia artificial para apoyar la detección y caracterización de exoplanetas y exolunas jóvenes. Su objetivo es comprender mejor la diversidad y formación de estos objetos, una de las grandes preguntas abiertas en astrofísica.

YEMS es dirigido por la astrónoma UDP Alice Zurlo, junto a los investigadores Lucas Cieza (UDP), Sebastián Pérez (USACH), Viviana Guzmán (PUC) y Cecilia Hernández (U. de Concepción). Iniciado en 2022, el núcleo fue recientemente renovado hasta 2027 por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), en el marco del Concurso de Núcleos Milenio en Ciencias Naturales y Exactas.

“Este es un trabajo de alto impacto liderado por un estudiante en una institución chilena”, destaca Sebastián Pérez, astrónomo de la USACH y director alterno de YEMS. Por su parte, la directora de YEMS y académica UDP, Alice Zurlo, enfatiza: “Independiente de cuál sea el resultado final de este proceso de formación, lo más interesante es que esta es la primera vez que podemos atestiguar este fenómeno”.

Obtén más información sobre esta investigación aquí.