2 septiembre, 2025
11:00 hrs 13:00 hrs
Gorbea 1770, Casa Centra, Salón Diego Portales

Título de Tesis: “Experiencia del proceso de inclusión educativa de estudiantes con sordera y sus familias en escuelas que implementan programas de integración escolar”

Esta tesis doctoral se centró en analizar la experiencia del proceso de inclusión educativa de estudiantes con sordera y sus familias en escuelas que implementan el Programa de Integración Escolar (PIE). Experiencias que han sido diversas, complejas y con tensiones estructurales, culturales y pedagógicas. La investigación se desarrolló desde una estrategia metodológica cualitativa, enmarcada en un enfoque biográfico, lo que permitió acceder a los significados atribuidos a lo vivido por los propios protagonistas. A través del análisis de los relatos fue posible comprender el proceso de inclusión desde una mirada situada, relacional y crítica. Frente a este escenario, la pregunta de investigación es: ¿Cómo ha sido la experiencia del proceso de inclusión educativa de estudiantes con sordera y sus familias en escuelas que implementan el PIE? Para llevar a cabo la investigación, se ha definido el uso de una estrategia metodológica cualitativa enmarcada en un enfoque biográfico, con una estrategia de análisis interpretativa.

Los resultados de esta tesis doctoral concluyen que, las experiencias de inclusión educativas de estudiantes con sordera y sus familias en escuelas chilenas con PIE han sido diversas y marcadas por tensiones estructurales, culturales y pedagógicas. A pesar de los esfuerzos empleados por ciertos equipos y profesionales en el marco del PIE, la falta de intérpretes de lengua de señas y de recursos pedagógicos adecuados persiste como una barrera para avanzar hacia la inclusión educativa de estudiantes con sordera. El proceso de inclusión educativa de estudiantes con sordera en Chile sigue anclado, en muchos casos, en una lógica de integración escolar que requiere de la adaptación de estos estudiantes al sistema regular, más que en una transformación institucional. Por lo tanto, avanzar hacia una inclusión educativa real requiere modificar las culturas escolares, diseñar políticas que aseguren el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes, y promover prácticas pedagógicas, contextualizadas y colaborativas. Esto implica construir comunidades educativas que reconozcan la diversidad lingüística y cultural desde una perspectiva de derechos, equidad y justicia educativa-social.

Profesora guía: Constanza San Martín Ulloa

Comisión: Yolanda Muñoz-Martínez, Mónica Peña e Ignacio Figueroa Céspedes