Soy sociólogo por la Universidad de la Frontera, y Magíster en Gestión y Políticas Públicas por la Universidad de Chile. Mi carrera ha estado vinculada desde un inicio a la educación superior. Actualmente me desempeño como Director Ejecutivo de Rectoría en la Universidad de Chile, donde coordino procesos vinculados a la gobernanza universitaria, el desarrollo estratégico institucional, la cooperación internacional y el fortalecimiento de las funciones públicas de la universidad.
Mi trayectoria profesional ha estado orientada al diseño y gestión de políticas institucionales en educación superior, particularmente en los ámbitos de acceso, equidad, desarrollo docente, internacionalización y fortalecimiento de la misión pública de las universidades.
Título y breve reseña de investigación doctoral:
Título: Reconfiguración del Mérito Académico en las Universidades Chilenas
Mi investigación examina los procesos mediante los cuales se configuran, disputan y transforman las nociones de mérito académico en las universidades chilenas, en el marco de las profundas transformaciones que experimenta actualmente el sistema de educación superior.
A partir de un enfoque cualitativo, indago en los dispositivos institucionales de evaluación, selección y reconocimiento académico —tales como los concursos de ingreso y promoción académica, los sistemas de acreditación, los estándares de productividad científica y los mecanismos de premiación y distinción—, analizando sus fundamentos normativos, sus lógicas de operación y sus efectos sobre las trayectorias individuales y colectivas.
El estudio aborda las tensiones que emergen entre los modelos tradicionales de excelencia académica, centrados en la productividad cuantitativa y la competitividad individual, y las crecientes demandas por criterios más inclusivos, contextualizados y socialmente pertinentes, que reconozcan la diversidad de trayectorias, los aportes al bienestar social y el compromiso con el desarrollo público.
En este contexto, exploro cómo distintas comunidades académicas negocian los sentidos atribuidos al mérito, sus dispositivos de medición, y las consecuencias que estas definiciones tienen para la configuración del campo académico, las oportunidades de carrera, y el sentido público de las universidades.
Mi propósito es aportar evidencia empírica y reflexión crítica que enriquezca los debates contemporáneos sobre el mérito en la educación superior, sus fundamentos ético-políticos, y sus implicancias para la construcción de universidades públicas más justas, equitativas y socialmente comprometidas.
Por qué elegí el Doctorado en Educación Superior:
Elegí el Doctorado en Educación Superior por su propuesta interdisciplinaria, que permite integrar la reflexión teórica con la experiencia práctica en la gestión universitaria. Me motivó especialmente la posibilidad de participar en un espacio académico con investigadores/as de referencia en el estudio de la educación superior, así como el carácter internacional del programa a través de su colaboración con la Universidad de Leiden.
Considero que este doctorado ofrece una oportunidad valiosa para profundizar en los desafíos estructurales que enfrentan las universidades en América Latina y para aportar, desde la investigación, al desarrollo de políticas y marcos institucionales que fortalezcan su misión pública.